HOY
En esta entrada del podcast quiero compartir contigo qué son y porque elegimos las CVS como base de nuestro entrenamiento en la actividad de la Escuela. Y me propongo que comprendas su base científica y la relación estrecha con la salud mental.
Lo primero: ¿Qué son, cómo nacen y de dónde vienen las Competencias para la vida y la salud?
Empiezo con un poco de historia, hablándote de su punto de partida, las habilidades para la vida. Fue en 1999 cuando la O.M.S. define las Habilidades para la Vida como “aquellas habilidades de una persona que la capacitan para enfrentarse exitosamente a los retos y exigencias de la vida diaria”
¿Cuáles son las Habilidades que declaró la OMS?
En ese momento, la OMS enumeró 10 habilidades que todos necesitamos aprender y desarrollar:
Autoconocimiento, empatía, relaciones interpersonales, asertividad, el manejo del estrés, la resolución de problemas, la toma de decisiones, conocer nuestras emociones y sentimientos, pensamiento critico, pensamiento creativo…
Nota: en el podcast encuentras la descripción de cada una de manera más detallada.
¿Dónde se adquieren y aprenden las habilidades para la vida?
Las adquirimos desde las experiencias que vivimos en nuestros entornos familiares, de educación, los contactos que vamos teniendo desde que nacemos.
Pero, miremos un poco más… ¿qué sucede? ¿Dirías que las adquirimos por igual? ¡Claro que no! Cada uno nacemos y crecemos en entornos que también están llenos de condicionamientos, barreras y limites.
El mundo global nos presentaba una gran diversidad cultural en la que se mezclaban muy diferentes estilos de vida que convivían entre los jóvenes.
La OMS impulsó en 2003 una iniciativa para promover la educación en Habilidades para la Vida, en los centros educativos, en las escuelas, entre los jóvenes y adolescentes.
Cuando la OMS promueve esta acción educativa esta reconociendo una realidad y problemática grave: que los jóvenes de hoy día no están suficientemente capacitados para afrontar los enormes retos del mundo contemporáneo de un modo que garantice su calidad de vida.
En la Escuela de Competencias para la Vida y Salud no sólo aplaudimos esta iniciativa de la O.M.S., sino que nos sumamos a ella y nos proponemos dar un paso más: queremos universalizar la educación para la vida y la salud llevándola al mundo del adulto.
Porque observamos que el mundo hoy es altamente complejo y retador. Y que el adulto no es inmune a esta necesidad. Todo lo contrario: miremos el ámbito de las organizaciones, de la asistencia sanitaria, en las familias, y en todos nosotros a nivel individual, comprobamos que nos hace falta ser competentes para la vida y la salud
- Hemos normalizado vivir con ansiedad, depresión, incluso se habla con un tono que quiere simular familiaridad…, pero detrás de esto se esconde el desconocimiento que tenemos sobre nosotros mismos y sobre el tema… A través de la Escuela queremos hacer accesible este entrenamiento a todas las personas.
¿Cuál es la diferencia entre una habilidad y una competencia?
En la Escuela hablamos de Competencias y la definimos como una Habilidad entrenada. Asumimos en la Escuela que tú, yo, todos… contamos con esas habilidades. Nacemos con ellas, no lo dudes. Lo que sucede es que quizá aun no las has descubierto están ahí, latentes, esperando que te hagas consciente de ellas… ¡¡viviéndolas!!
Entrenándolas te familiarizas con ellas, y sobre todo dejas de hablar de ellas para pasar a verlas en acción en ti.
Para empezar a familiarizarte con ellos solo necesitas que quieras aprender, que quieras conocerte. Y que confíes en que las tienes. Humildemente confíes.
Aunque a menudo se habrán camuflado detrás de tantos disfraces, ideas y caretas como utilizamos para dar una imagen de nosotros, te aseguro que las tienes.
Porque están ahí. Es lo mismo que hace Rafa Nadal ….
¿Qué otras Competencias se entrenan en la Escuela?
En la Escuela a las 10 habilidades para la vida que te comentaba, añadimos 8 más. En la Escuela entrenamos los activos que te hacen ganar Resiliencia, esa competencia suma de muchas mas, que te permite no solo recuperarte sino salir del bache grande, crecido… Descubrirás la Confianza, esa decisión interna que moviliza algo que ya no es tu ego. Nos importa que Accedas a vivir la auténtica Aceptación, sin engaños, sin escondernos puedas diagnosticar como de Integrado tienes el cambio.
Resiliencia, Confianza, Aceptación… Y también Cooperación, Solidaridad, Disponibilidad a servir. Compromiso que viene de la Inspiración. Todas te facilitan destrezas adicionales que te empoderan y animan a superar la complejidad del momento y el cambio.
¿Qué relación tienen las CVS con la salud mental?
La relación es total… Mira, para desarrollar la óptima salud mental necesitamos exponernos a las experiencias de vida que nos hagan crecer, despertar, madurar… He de palpar esas vivencias en directo, con los referentes adecuados, No se trata de que me ciñan a un modelo estándar sino de que me empoderen, me estimulen.
Pero vamos a aclarar primero qué es Salud mental.
La O.M.S. la define como el estado de bienestar que permite a una persona darse cuenta de sus propias aptitudes, afrontar las presiones de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y la hacen también, capaz de contribuir a su comunidad.
Pues bien, ese darse cuenta de las propias aptitudes es la clave que tiene que ver con las habilidades. Afrontar las presiones de la vida requiere tener los recursos, saber que los tienes y sobre todo saber cuando necesitas utiizarlos. Trabajar productiva y fructíferamente Y contribuir a la comunidad, implica que se desplieguen por tu parte las actitudes, y disposiciones que te conectan a los talentos que has venido a expresar y hacerlo en conexión con los demás, encontrando el propósito y la causa que une.
¿Y qué relación tienen las CVS con la Salutogénesis?
Aprender Las CVS en la Escuela es aplicar la Salutogénesis
La salutogénesis a nivel individual centra la atención en la adquisición de recursos. Y nos proporciona un método que nos ordena el proceso de adquirirlos desde una base científica.
La SAL continuamente está preguntándose qué mas puedo hacer, que mas puedo entrenar. Y no desde la exigencia, sino que lo hace desde la excelencia. De este modo ordena su comprensión, su manejo y les da sentido dentro de la propia vida.
La excelencia se nutre de la libertad, de mi confianza, la que me dice que sí, que puedo dar y entregar algo mas… que puedo probar otro saque con mas fuerza, otro revés más ladeado para que la bola entre diferente. Es la confianza de quien sabe que no tiene limites…
Esta mirada es la que animó la investigación de Antonovsky cuando estudiaba la respuesta al estrés de personas enfermas de diversas etiologías. La salutogénesis también está presente en la mirada a la calidad de vida de Lindstrom, mientras busca qué recursos aportan salud y como se integran con el empoderamiento.
O en la magnifica investigación de Viktor Frankl como psiquiatra. Desde la observación directa cuando se dio cuenta de la relevancia del sentido en la vida humana…
Eso es Salutogénesis: en el origen de la salud te encuentras con tus activos para la vida, con lo que nos hace genuinamente humanos.
Deja una respuesta