Te presento una nueva serie. Inauguramos tema y vamos a abordar una de las competencias más importantes que necesitamos y podemos desarrollar todos: la Resiliencia.
La resiliencia: ¿la competencia más importante?
La resiliencia, como decía, es una de las competencias más importantes. ¿Y por qué digo esto con tanta rotundidad?
En los tiempos que nos tocan vivir, todos notamos como esta situación nos enfrenta a muchos factores de riesgo que ponen a prueba nuestra capacidad de superación. Y, afortunadamente, como apuntan numerosos estudios, existen cualidades internas en los seres humanos que nos ayudan y actúan como barreras a los trastornos mentales o a caer en las adicciones y comportamientos conflictivos.
Son cualidades como la esperanza, el optimismo, la perseverancia en las que podemos apoyarnos y saltar cuando la adversidad aprieta. Y también como puedes estar intuyendo, requiere que tengamos una visión de nosotros y del mundo en el que vivimos que estén en coherencia, y también con el propósito. Este es el trabajo que realizamos y la formación que ofrece la Escuela de Competencias para la Vida y la Salud.
Pero vamos a ir al principio, y empecemos por ver qué es la Resiliencia, porque, aunque se habla cada vez más, es aún un termino, un concepto, bastante joven que empezó a abrirse camino a partir de los años 60-70 del siglo pasado.
Qué es la resiliencia: definición y concepto
El origen de resiliencia lo encontramos en la física y la química. En estas materias la resiliencia designa la capacidad de cualquier material para recuperar su forma inicial después que se ejerce sobre él una fuerza que lo deforma.
La palabra proviene del término latín resilio, y combina “silio” que se traduce como saltar, precedido por el prefijo re- que indica reanudación. Sería algo así como el «volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar».
El término fue adoptado por la psicología y otras ciencias sociales para referirse a las personas que, a pesar de sufrir situaciones adversas y estresantes, no son afectadas psicológicamente por ellas. El término resiliencia se ha utilizado de muy diversas formas. De entre todas ellas, me quedo con la utilización que hace Emmy Werner en 1995 se refiere a tres usos generales del término resiliencia:
- buen desarrollo a pesar de alto riesgo social;
- mantenimiento de las competencias pese al estrés continuo;
- y recuperación después del trauma.
Cómo se crea la competencia de resiliencia
La resiliencia o también reconocida como entereza es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Sin embargo, el concepto es un concepto vivo, y sigue abriéndose abundante investigación sobre ella.
Desde la década de los sesenta ha experimentado cambios importantes. En un principio se interpretó como una condición innata individual. Luego se enfocó también en los factores que influyen desde los entornos familiares y comunitarios. También hoy se pone atención en los factores culturales que pueden ayudar a su desarrollo.
Así pues, la resiliencia es una capacidad que tenemos todos en potencia y que por tanto podemos entrenar. Diremos que la competencia de resiliencia se da cuando somos capaces de construir capacidades diversas que son función de cada persona.
Esta importante competencia nos ayuda a adquirir madurez y combina diversas habilidades que nos facilitan el progreso hacia una vida digna, significativa y saludable.
Esta competencia nos permite restablecernos, renovarnos, recrearnos… después de sufrir un contratiempo, una adversidad o estar en situaciones crónicas de estrés.
¿Qué nos hace resilientes?
Adquirir resiliencia es, de nuevo como todo en la vida y todo lo vivo, una cuestión de equilibrio. Equilibrio entre aquellos factores que nos desestabilizan y que llamamos riesgos y aquellos que nos potencian y que llamamos de protección. A lo largo de la serie vamos a comentar sobre ¿qué factores intrínsecos y extrínsecos pueden ayudarnos a desarrollar resiliencia.
Entraremos a valorar factores propios, individuales y también los del contexto familiar y el impacto de otros ambientes de educación y trabajo en el desarrollo de resiliencia.
Por qué importa que desarrollemos Resiliencia
Por la vida que somos. Tal y como destaca Boris Cyrulnik en el titulo de uno de sus mejores libros, “Sálvate, la vida te espera”. En esta serie de capítulos del Podcast de Salutogénesis, vamos a conectar con el origen de la salud, con la vida que somos. Y vamos a desarrollar y comprender la Resiliencia desde la propia vivencia,
Recuerdo que en mis tiempos de directiva, cuando recibía feedback de mis colaboradores, mis pares y jefes, la mayoría destacaba de mí precisamente esta cualidad y el valor de coraje y resiliencia.
En las empresas, a menudo la resiliencia se ve como la capacidad de tener éxito para el modo en que el contexto lo considera aceptable, en las condiciones de un estrés extremo o de vivir una adversidad que implicaría un grave riesgo de tener resultados negativos.
También en el contexto laboral se define o entiende como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.
Y aquí, ahora, quiero destacar que es importante cuidar y comprender desde dónde trabajamos y por qué lo hacemos. De otro modo, solo estamos aplicando fuerza de resistencia y al final podemos rompernos. Y es que la resiliencia es mucho más que una capacidad para trabajar en situaciones de alto estrés. Nos ayuda, como te decía, a crecer, a madurar, a disfrutar, aprender a abrir el corazón y confiar.
Así que….
Cómo vamos a adentrarnos y abordar la Resiliencia en esta serie
Vamos a navegar siguiendo las vivencias directas de personas y maestros que viven o han vivido en primera persona experiencias que les han hecho construir Resiliencia. Nos apoyaremos en Boris Cyrulnik, y experiencias reales de personas cercanas y algún invitado sorpresa que también traeré.
Esta serie va a ser muy vivencial, muy de compartir experiencias reales y autenticas. Va a ser una serie practica y útil. Y también, como creo en los modelos y me encanta investigar y profundizar en temas apasionantes como es el caso de la Resiliencia te voy a traer lo mejor de los cientos de estudios que existen y nos aplicaremos alguno de los Cuestionarios que tenemos.
El modelo que seguiremos en la serie
Para comprender y practicar la Resiliencia seguiremos un recorrido, el que nos ofrece el modelo de la casita de Vanistendael. Stefan Vanistendal es el responsable del Departamento de Investigación y Desarrollo asociado al BICE y una de las personas que más ha explorado el campo de la resiliencia.
Habla de ella como un proceso dinámico, una capacidad que se construye, pero no de manera lineal. Es decir, que es una capacidad que es variable y que se desarrolla en, y con el entorno, durante toda la vida. Trabaja con niños maltratados para despertar en ellos la confianza en si mismos y en la vida.
A mi modo de ver y trabajar la resiliencia, este modelo ayuda por su potencia unificadora, y combina de forma estructurada y creativa a la vez elementos de otros modelos. El modelo de la casita nació como respuesta a una necesidad de concreción.
Se trata de un modelo sencillo, fresco, amplio, estructurado y creativo a la vez. Permite la personalización y una aplicación práctica que nos facilitará un montón la comprensión y creación de resiliencia en nosotros.
¿Te ha gustado?
Con este episodio iniciamos la serie de Resiliencia. Si quieres estar al día de la serie puedes hacerlo suscribiéndote a cualquiera de nuestros canales de podcast:
O si prefieres que te enviemos material por avanzado, lo mejor será que nos escribas un mensaje por aquí.
Deja una respuesta