En la serie acerca del cambio, vamos a mirar cómo podemos superar las resistencias al cambio.
Las resistencias al cambio
Dice el diccionario de significados que, por resistencia, se entiende la acción en la que una persona, animal, cosa u organismo resiste o tiene la capacidad de resistirse, es decir, de mantenerse firme o en oposición.
También que la resistencia es una de las capacidades físicas básicas, particularmente aquella que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
Bien, esta ultima capacidad, esta potencia es de la que vamos a ocuparnos. Para ponerla a trabajar a nuestro favor y no en oposición a nuestra misión: la de ser felices. Descubrir que hemos venido a ser felices es estar dispuesto a revisarlo todo. Porque implica cambiar las reglas del juego. Y pasar de utilizar la resistencia como una fuerza de oposición, que nos hace sufrir, a usarla como la fuerza que nos conduce desde dentro y nos renueva la capacidad de superación.
¿Qué necesitamos para saltar de una mirada a otra?
Son 4 los aspectos que necesitamos tener en perfecta sintonía y armonía. Vamos a revisarlos.
El óptimo estado mental-emocional:
Necesitamos al máximo de energía y en el cap. de la semana pasada, aprendimos ya que podemos cambiar nuestra energía en cuestión de segundos, minutos… ¿cierto? ¿Lo has probado ya?
Actividades significativas
Que las actividades que te propones hacer sean significativas para ti por encima de nada-nadie más….Esto significa que para ti tengan ese sentido de que tu contribución la hace única. Que con esa actividad dejas tu huella, y la dejas muy consciente de que eso es precisamente lo que has venido a entregar, ese talento. No actúas desde una posición o identidad egocéntrica, arrogante o soberbia. Ni tampoco desde la opuesta, la falsa humildad o modestia… No, no… tu actúas y haces agradecido, porque te permite entregar ese talento que ahora si, reconoces que tienes, que es un don que has recibido, que no es por mérito que lo has ganado.
Simplemente estaba ahí en potencia y cuando por fin reconoces que se te ha dado, lo cuidas, lo pules… Y entras en la verdadera humildad: te das cuenta que este don está para ser entregado. Y sientes que estás preparado/a para hacerlo, y hacerlo desde ese lugar de grandeza, de quien eres auténticamente, sin intereses particulares mezclándose por medio. Y en esa confianza estás y sabes que la vida te da, te sostiene y te acerca lo que necesitas siempre, en cada momento.
El sentido y la motivación para el cambio .
¿Que quiere decir esto? El sentido es lo que está por detrás de la acción tangible. Es lo invisible y sin embargo es lo que lo cohesiona, une, fortalece… lo que le da sentido, ¡Vamos!
El sentido está siempre AHORA. Te acompaña y da cohesión a tu acción. Pero aquí no acaba todo en relación al sentido. Déjame darte un punto más…: ¿qué es vivir, qué es la vida para ti?
Aunque me contestes que es un camino para aprender, aun tienes dos posibles posiciones desde las que vivir:
- Si te la tomas como un examen, un continuo ponerte a prueba, vas a vivir con estrés, con ansiedad, con tensión. Nunca nada te parecerá lo bastante…
- Si te la tomas como un regalo, en el que cada circunstancia que te llega, no la ves como una piedra del camino sino precisamente un regalo para aprender y comprender que estás aquí para ser feliz, para darte y entregar ese talento, esas cualidades que sin ninguna duda tienes y que estaban esperando esa experiencia, … la vida te parecerá una gozada, un regalo para disfrutar
Apoyos para lograr ese cambio.
Precisamente porque ya conoces mucho de ti, de los patrones y del piloto automático que aparece cuando menos te lo esperas, comprendes que despegarte de esto requiere vivir en un estado de apertura, flexibilidad, y también disciplina… Lo entendemos mejor con un ejemplo. En mi caso, quiero escribir un libro. Tengo claro el índice, los capítulos, la historia, la estructura. Pero todo está aún por hacer en verdad. Porque aunque la estructura está planteada. Se ha escrito porque ha venido la inspiración. Esta inspiración ha servido como acicate, como motor y llena de sentido–.
A medida que te conoces, te haces consciente de que para vivir en ese lugar de apertura a la creación y en el que te muestras disponible para la vida, hace falta disciplina, orden, apoyos que te ayuden a enlazar y saltar a ese lugar fuera de condicionamiento
Bien. Pues hasta aquí los 4 elementos esenciales que nos ayudan a mantener la capacidad de resistencia como lo que es: Fuerza física y mental. Sentido y voluntad.
Aplicando estas 4 claves podemos ampliar la mirada y comprender que la vida es cambio, que yo, tu, todos, somos cambio y en su origen encontramos la salud
Trabajar por y para la propia salud, ampliamente entendida, es asegurar la sostenibilidad individual como ser humano.
Y podría ser el momento ¿porqué no? de abrir la puerta a la Salutogénesis
Y de decidir que, para nuestras vidas, queremos lo que nos ilusione, tenga significado y nos dé sentido y propósito.
Este ultimo año nos está trayendo una frenada en parte impuesta por las circunstancias, en parte porque empezamos a cuestionar el sentido de muchas cosas y aspectos que estaban ahí simplemente acumulando más inercia. ¿Tu también lo percibes?
Revisando notas de poco tiempo antes de estallar la pandemia, me he topado con mis anotaciones a la lectura de “La sociedad del cansancio”, de B-Chul Han.
Mucho antes de que estallara la pandemia por covid actual, nos describía que en Occidente estábamos sufriendo un cambio de paradigma silencioso, que nos conducía como sociedad al cansancio por su exceso de positividad. Y seguía diciendo que ello estaba dando lugar a una epidemia de enfermedad cerebral, mental.
Él destacaba entonces que no preveía una epidemia bacteriológica ni viral, sino neuronal. Sino de “violencia neuronal”. Así calificaba el autor, a la realidad ya preocupante entonces de exacerbación de enfermedades como la depresión, el TDAH, el trastorno de personalidad, y el síndrome de desgaste ocupacional.
Chul Han describía este problema social y sanitario como las consecuencias de la “sociedad del rendimiento” en la que el sujeto se convierte en “emprendedor de sí mismo” y adalid del “SI puedo” (puedo con los proyectos, las iniciativas…)
Recuperar el ritmo del cambio
Personalmente y releyendo mis notas sobre el libro y la realidad que vivimos hoy, veo y siento que HOY estamos desacompasados. También, claramente que esta crisis que vivimos es oportunidad para recapitular como seres humanos.
Y para EMPODERARNOS de una vez y de verdad. Y Empoderarnos a lo que más me apremia es a aprender a mirar de nuevo. sencillamente porque es lo que toca ahora: ampliar la mirada que nos convierte en creadora más que en rendidora y “logradora”.
Es decir, ahora se trata de vivir desde el sentirse resistente y capaz de acentuar los recursos personales y sociales. Mirar qué es éxito para mi, qué me importa y qué estaba priorizando en mi vida…
Y es que…
Cambiar es algo que hacemos de forma natural. Sin pensar. Sucede que a menudo se nos olvida y nos resistimos porque queremos las cosas, personas y acontecimientos de una determinada manera. Y esto nos estresa. Pero el estrés nos ayuda a darnos cuenta de nosotros mismos. Es una puerta a La Salutogénesis que precisamente trabaja el estrés como una habilidad que, adecuadamente entrenada permite encarar la vida y sus retos de manera estructurada que hace fácil el afrontamiento, al ver el mundo y, sobre todo, la propia vida, como significativa, comprensible y manejable. (Antonovsky, 1987)
¿Y qué la hace comprensible, manejable y significativa?
Sentido y propósito: ¿cuál es tu historia de amor con el mundo?
Sentido y propósito, Esto si que llenará de ritmo nuestros días. Entendido como tu respuesta a la pregunta: ¿cuál es tu historia de amor con el mundo?
Porque sólo los que sembraron semillas de amor y esperanza sin importarles la cosecha están haciendo posible un mundo nuevo. Y no enfermaban de cansancio de violencia cerebral…como tan brillantemente expresaba Chul Han
Si esto es así… y lo vemos tantos ya, y tan claramente sabemos que con, y a través del propósito, podemos entusiasmarnos y también entusiasmar a los demás, con los que haremos equipo,
¿Por qué es tan difícil introducir el propósito en nuestra vida diaria?
Para mí, la dificultad está en que el propósito nos llama a abrir el corazón, no la mente y nos hace encontrar en esto que hago algo único y que importa. Sea lo que sea.
Porque no está en la comunidad, la familia, la organización. Está en todo eso pero porque encontrar sentido y “significatividad” entre lo que hago y el porqué lo hago. esta saliendo de mi interior. Es fácil encontrarlo, si ponemos ahí la mirada. En el corazón.
Pero requiere algo de tiempo darme cuenta que “lo que hago” importa menos que comprender desde dónde lo hago.
Algo nuestro lo sabe , y por eso seguimos avanzando
¿Podemos vivir la vida y el trabajo desde otro lugar sin mente egocentrada?
Avanzamos así porque deseamos encontrar la verdad y sentir que podemos abrirnos sin miedos a colaborar por un ideal que nos realiza, nos dignifica y nos ilusiona.
Studs Terkel expone lo siguiente en su famoso estudio sobre el sentido y propósito del trabajo:
El trabajo consiste en una búsqueda (…) de significado diario y de pan diario, de reconocimiento y salario, de asombro en lugar de letargo
Studs Terkel
Entre esos pocos felices que conoció y que realmente disfrutaron de su trabajo, Terkel notó un atributo común: tenían “un propósito para su trabajo más allá de la recompensa del salario a fin de mes”.
Comprender cómo funcionamos es clave para que encuentres las interferencias que nos impiden ser felices y disfrutar con, y en la vida. Al compartir con los demás la responsabilidad de crear un futuro emocionante, recuperamos ese espacio interior, en el que vivíamos desde la constante curiosidad por todo lo que sucedía. Ahí fuimos realmente nosotros mismos. Auténticamente
Nuevo liderazgo: hay un camino para ti, solo hay que dar un primer paso
Cuando paseamos por este regalo que es la vida… ¿Somos conscientes de nuestro impacto, nuestra contribución en el todo? Cuando lo somos, recuperamos la paz mental, la confianza en la vida y en nosotros.
Vive y encuentra tu propósito… SÍ, pero…
¿Cómo sabrás que vives desde ahí? Estás en el propósito cuando:
- Sabes y reconoces en ti que estás creciendo como ser humano
- Estableces relaciones significativas, fomentas conexiones de calidad humana, cuidando unos de otros
- Sientes que estás al servicio de algo que va más allá de ti. De hecho, eso que llamas «tú» o «yo» ya no está. Y por eso eres feliz: porque se ha abierto el campo de tu visión, tu alma se expresa, tu corazón se ensancha …
Es nuestro derecho natural porque somos y estamos en la vida. Ninguna organización, ningún empleo, ninguna relación nos puede impedir disfrutar. Y mucho menos la que mantienes contigo mismo/a.
Si quieres más información, ponte en contacto conmigo.
Porque no estás solo…
Serie del cambio
Revisa todos los capítulos relacionados con el cambio y la adaptación a él:
- 11. Adaptación al cambio: una historia real
- 12. El cambio puede convertirse en un placer
- 13. ¿Adaptación al cambio o a las expectativas?
- 14. Nacidos para servir
- 15. Los 3 estados del cambio: Aceptar, Disfrutar y Entusiasmarse
- 16. Claves para salir del sufrimiento
- 17. Destapa la actitud que nos ayuda ante el cambio
- 19. Las 4 disposiciones clave para el cambio
- 20. Podemos cambiar nuestro estado mental-emocional en un segundo
Deja una respuesta