Inauguramos con este capitulo el numero 11 yaaaa, una nueva serie sobre la Adaptación al Cambio. Un tema, también apasionante, y que basaré como siempre, combinando la evidencia científica disponible con las experiencias y casos prácticos.
Una historia real de adaptación al cambio
Hoy quiero acercarte el caso de una experiencia real de adaptación al cambio. Quiero enseñarte un proceso de cambio, y cómo en su recorrido, se descubrieron y aplicaron las Competencias para la Vida y los determinantes para la salud en el afrontamiento de retos de todo tipo: existenciales y profesionales.
Se trata de la Adaptación al Cambio de alguien, en este caso, es mujer; que desde siempre se reconoce como alguien que mostraba coraje y se había introducido bien en el mundo de las organizaciones multinacionales. Muy rápidamente progresó a puestos de “mid-management”, se sentía orgullosa. Y muy rápidamente también, y muy joven obtuvo un puesto ejecutivo y entró a participar en un comité de dirección de una multinacional.
Se sentía orgullosa, sí. Y a la vez como avergonzada: En sus entornos familiares había aprendido unos modelos, unos roles de mujer que se contradecían con los pasos que ella estaba dando y los logros que iba alcanzando.
Entre sus amistades de toda la vida, aún se vivía bajo un modelo tradicional. Era correcto que la mujer trabajara. Que aspirara a puestos de dirección no era tan bien visto. ¡Eso era cosa de hombres! Se sentía diferente. Porque….y ahora leo de sus propias palabras:
Sencillamente es que me tocó vivir como mujer, madre, y profesional un momento y una época en la cual, aunque ya muchas mujeres trabajaban, no tantas aspiraban a dirigir y arriesgarse en exigentes posiciones de liderazgo en áreas de negocio y empresas multinacionales.
En esos entornos la cultura valora la competitividad, así que yo seguía esforzándome por destacar aun cuando estuviera afrontando situaciones personales que me superaban como la muerte de mi madre. Volviendo la mirada a esos años, no me daba cuenta de que con la creciente fuerza y éxito como ejecutiva, también iba perdiendo la libertad de ser humana.
Bien sí, igual ya has adivinado que te estoy hablando de mí. De mi propio cambio.
Te lo traigo de corazón.
Descubrimiento 1: cambiar es ejercitar la confianza y la apertura del corazón
Me gustaría compartir dos descubrimientos que me parecen importantes. El primero: cambiar es ejercitar la confianza y la apertura del corazón, algo que siempre me ha costado mucho…, supongo que, como muchos, yo a los rasguños y heridas que arrastraba solo les puse una tirita, para no mirar mucho…
Hoy sé que este vivir desde el corazón es el más importante de los aprendizajes: porque la belleza del ser humano está en que podemos ir más allá. Podemos amar. Amar lo que hacemos, amar lo que somos.
Descubrimiento 2: podemos cambiar
Y el segundo descubrimiento que quiero transmitirte es la certeza de que podemos cambiar. Que el cambio se consigue entrenándolo. Que ser un campeón del cambio está en la mirada de campeón que nos dedicamos.
¿Cómo es? ¿Cómo debe ser la mirada que se dedica Nadal a sí mismo cada vez que falla un saque o un revés? Nadal sabe que fallar es no intentarlo. Otro ejemplo… ¿Cómo es la mirada que se dedica Michael Jordan en cada tiro a canasta de los 24.000 que hacía cada día desde que se levantaba?.
Fallar tampoco era para él no acertar, fallar es no intentarlo.
Entrenar la mirada ahora es lo que importa. Y la mirada es mirada, por eso no importa lo que estés haciendo, no, no, no importa lo que haces, sino qué eres, quién eres cuando haces…
Y por qué haces lo que haces. Y entendamos bien este POR QUÉ: es una interpelación al corazón, al sentido que hay detrás de tu propia vida y de tu hacer.
Cambiar no lo puede hacer la mente
Pero sí quiero compartir de mi experiencia que, el mayor molde que he roto, la barrera que más me ha costado romper no tiene nada que ver con lo que entendemos por “techos de cristal”. Para mí, la más alta de las barreras que he saltado jamás es una interna que se oponía ferozmente al viaje al interior de mí misma. El viaje a la auténtica transformación.
Y el molde que más se resistía a despegarse era el de “la idea que tenía de mí”, esa identidad que había armado con mucho afán y que tanto me ayudó a sobrevivir en situaciones poco amables. ¿Por qué tu, quien crees que eres? ¿Qué es lo que más quieres para tener una vida extraordinaria?
Nos hemos hecho esclavos de la mente, de sus expectativas, ideas, ambiciones. Nos dejamos llevar por nuestro miedo a “no ser nadie”. Así que creamos “un alguien” una imagen de nosotras, de nosotros, que creemos nos hará visibles, amados, imprescindibles y…. ¡Ah! Pero he aprendido que si quieres cambiar, necesariamente vas a pasar una crisis de identidad. En la que, insisto, lo que haces, no importa. Importa QUIEN ERES mientras haces lo que haces.
Otros Descubrimientos en este proceso de cambio
- La Salud y todo su amplio y profundo significado. El aparentemente sano y el enfermo…
- La mejor teoría científica en la que la salud y lo profundamente humano se abrazan permitiendo la expansión de la calidad en nuestra vida, permitiendo nuestro progreso. Y solo el sentir que progresamos, crecemos, nos expandimos, … puede hacernos felices.
- La fuerza de la actitud. Comprender el sentido último y real de la Aceptación, y, una vez comprendida, seguir practicándola cada día, todas las veces que sea necesario y también… Atreverme a ir un paso más allá. Anhelar una vida total, y para eso, decidir que quiero disfrutar y entusiasmarme con el hacer que hago. Y eso lo consigo aquí, en esta realidad que ya es, la Escuela de Competencias para la Vida y la Salud.
- Los 4 Pilares que determinan la Salud, y lo abandonados que los tenía: conocer mis emociones y patrones de comportamiento, las relaciones y apoyos, los significados de las actividades que acometía, y las motivaciones que me hacían no solo saltar de la cama cada mañana, sino, además, perseverar…, no rendirme
Pero… no todo es un camino de rosas… sientes la fuerza que va trabajando en ti, y te arranca del confortable sillón, pero…llegan las dudas, llegan las indefiniciones, las inseguridades, la ansiedad, la angustia, todo un panorama como sabes tu también…
¿Qué nos puede sostener en los Momentos de crisis?
- La determinación de no repetir la historia.
- La convicción de creer en lo que haces aunque no sepas explicar bien porqué lo haces o qué te mueve. Te dejas guiar por la fuerza de esa voluntad que te nace de querer aportar valor y servir. Y por tanto vas viendo que aportar valor no es hacer algo por los demás para sentirte bien, …, tampoco lo haces para explicarlo esperando recompensas, reconocimiento o cualquier otra cosa a cambio…. No, no es eso…
- Comprender el verdadero reto, llega cuando te das cuenta que la verdad está en ti y en tu propio cambio. Solo desde ahí, desde algo real puedes ofrecer algo auténtico. Que no viene de la técnica aprendida o de leer libros o de pasar eso que escuchas por un entendimiento cognitivo-intelectual. No, no… el reto pasa por practicar el cambio, por hacerlo tuyo, por serlo.
- Porque servir, abrirte y darte has de descubrirlo en ti, y has de dejar que se vaya expresando de una forma sencilla, neutra y autentica.
- Aceptar que “no sabes”: ¿qué quieres? No sé. ¿Qué buscas? No sé, ¿es a mí?
- Ejercitar el músculo del “Darme cuenta”. Entrenar mi capacidad de darme cuenta de mí misma. De cómo siguen los patrones dominando la escena.
- Tener una certeza a la que agarrarte. ¿Qué certeza tengo? Que no he venido a sufrir sino a realizar los sueños que me harán destapar toda la potencialidad que traigo. Y sin embargo, he sufrido mucho.
Sufrimos porque vivimos en las expectativas…
Vivimos en una sociedad que nos separa de nuestra fuerza interna, nuestro vivir consciente, de nuestra espiritualidad, y es demostrable científicamente que eso nos enferma, desorienta y enloquece. Pero como la vida apoya a la vida, de repente te llegan destellos de momentos que has vivido y que reconoces como reales, y eso hace que confíes y te vayas abriendo.
Y así vas abriéndote a investigar en ti misma, mismo. Y hoy que he comprendido la frase de Krishnamurti:
“Adaptarse a una sociedad profundamente enferma no es signo de buena salud”
Jiddu Krishnamurti
Porque LO QUE enferma a esta sociedad y este sistema, son las expectativas, en todos los niveles de nuestra vida. Y es importante para nuestra salud que lo veamos. Que nos demos cuenta de cómo de enganchados estamos a esas expectativas y como dominan nuestro estado mental-emocional.
Poner nuestra atención en esa expectativa, en controlar lo incontrolable, hace que perdamos la frescura, la sencillez, hace que nos desconectemos de nuestra capacidad de asombrarnos. Por eso a un “triunfador” o alguien que desea triunfar no puede ser feliz. ¿Por qué? Se fija en lo que falta, lo que aún no se ha alcanzado, lo que necesita… en los riesgos que podrían darse. Siempre está viajando, fuera del ahora, viaja al pasado, viaja al futuro… pero su viaje es mental.
Y al final, se reseca el alma y no encontramos la conexión con una razón, una causa, un algo con sentido, no vislumbramos un futuro retador. Y así, perdemos la motivación que nos haría poner en juego todas nuestras habilidades y talentos. Todo eso que tenemos en potencia. Y es que necesitamos para vivir y ser totales, sentir que contribuimos a crear un futuro que nos convenza.
En términos de empresa esto es súper importante: deshacer los perfiles de “achievers-“triunfadores” y dotar de sentido a lo que tenemos en común: crear un futuro convincente. Porque en verdad solo puedes ser feliz aquí ahora, sirviendo a algo que vaya más allá de tus propios intereses.
Cambio durante el Covis_19
En esas estábamos empezando a compartir con magníficas empresas como LIDL; DEKRA, Idilia Foods, con Escuelas… todo este cambio progresivo cuando llegó el Covid_19 y volví a entrar en crisis. Esta vez, más profunda. Se había paralizado el mundo que conocimos, y encima después de tanta preparación y tesón, estudio y práctica, justo cuando ya parecía que habíamos arrancado. El mundo presencial se inmoviliza.
Vuelta a las preguntas… ¿Qué iba a pasar ahora? ¿Volveríamos a aquello de antes? ¿Qué quería yo en mi vida? ¿Qué significado le daba a lo que estaba sucediendo? ¿Quién era, quién quería ser? ¿Qué podía hacer que sirviera?
Con todas estas realidades, ansiedades y certezas estaba… cuando en plena pandemia, y en plena crisis de primera ola, un colaborador cercano me hizo la pregunta del millón: ¿Qué hubieras querido tener al alcance de la mano en tu etapa de directiva que te ayudara a ti y a tus colaboradores, tus equipos?
Y así, apareció la colección de “Herramientas para la Incertidumbre” que tuvo muy buena acogida.
Después de esta experiencia, este colaborador me animó a seguir explorando en mis propios momentos de cambio (entre la trayectoria profesional con movilidad, retos por un tubo y tres fusiones, hasta revisar también mi trayectoria más personal, mis decepciones, hitos y sueños en la vida, mi identidad más humana y familiar. Y así fue como nació el Curso ¿Sobrevivir o vivir?
Aprender a adaptarse al cambio.
Con él, a través de 5 retos y 5 Herramientas para el Cambio, logramos pasar del modo de cerebro supervivencia al modo VIVIR TOTAL; y además ganando salud. El curso nos ayuda a conocernos a mirarnos:
¿Dónde pongo la identidad? Sí, vale…hay que cambiar y adaptarme al cambio…pero. ¿Cambiar hacia dónde? Pues lo vas a descubrir, sin esperar que nadie te diga. Comprenderás ¿Qué te motiva en verdad? ¿Qué te mueve a mi? ¿Qué miedos aún están presentes y limitan tu progreso? ¿Qué futuro, que te convenza, quieres crear?
¿Qué ingredientes llevo yo a la mesa para crearlo?
Más que yo, quiero que te llegue la voz de una experiencia real. Por eso comparto…
El feedback de una participante que ha ejercido y ejerce psicóloga, pedagoga, arte-terapeuta. Y con tu permiso, Mireia Bassols expongo Y dice así:
“Primero de todo, felicitaciones por este curso, es muy atractivo, permite adentrarse en uno mismo, darte un tiempo para ti, conocerte más, es un compromiso para consigo mismo, con herramientas muy útiles.
También es interesante haber realizado este curso en tiempos difíciles de confinamiento, cómo también lo será en otros momentos, porque lleva a repensar y repensarse.
He observado que en situaciones límite como las que estamos todavía viviendo, las personas tendemos a la radicalización de lo que ya llevábamos con nosotros. Una radicalización de nuestras bondades y nuestras miserias, tanto a nivel individual, como colectivo, familiar, etc.
Mireia Bassols – Psicóloga y Pedagoga – Participante del curso Sobrevivir o vivir
Tienes más testimonios en la web en el apartado de nuestros Cursos de Salutogénesis.
Salud en el río de la vida
Uno de los aspectos que más me gusta de Antonovsky, cuando explica las bases sociológicas y médicas de la Salutogénesis son sus metáforas.
Además de su famosa sobre “el río de la vida”, que, dejó incompleta y gracias a Mónica Erikson y Beng Lindstrom hoy la tenemos bien desarrollada y es la metáfora de la “Salud en el Río de la Vida”…
Antonovsky explicaba con la metáfora de “la creación de los hombres ciegos” el motor que promueve el cambio de mirada que nos conduce al cambio de paradigma, de pasar del “Sobrevivir o vivir”.
[Metafora explicada y desarrollada en el podcast]
Mira, este que vivimos es tu momento. Es nuestro momento para retarnos, entrenarnos y potenciar nuestras habilidades, capacidades. Y este invierno pasará, y no me refiero a la meteorología. El cambio que está implícito en este invierno no tiene vuelta atrás. Y NO viviremos ningún otro momento como este.
Está siendo difícil, cansado, sí. Pero éste es también el momento en que puedes entrenar tus tiros a canasta, tus saques y reveses, tu cambio de mirada. Si hasta ahora has creído que eras un hombre o mujer ciega, te puedo asegurar que de la ceguera mental se sale, y sin límites…
Serie del cambio
Seguimos adelante con el ciclo relacionado con el cambio. Por si te falta por escuchar alguno, te los dejo listados aquí:
Hola Angela!!!!
M’agrada molt tot el q dius pq jo estic intentant fer aqt camí per entendre q és el q em fa feliç. Sembla fàcil saber el q et fa feliç, però sempre és per fer feliç a algú altre.
Les tirites i seguir endavant….també m’identifico. Tapar i seguir…però al final tot surt.
Parar i buscar,no tinc temps.Doncs ara la pandèmia m’ha fet una bona sacsejada per intentar entendre q faig en aquesta feina,m’ha donat temps per retrobar-me amb el meu marit i el meu fill i en general buscar-me dins aqt món.
Gràcies per les teves paraules.
Trobar-te,suposo,és part d’aquest camí que estic buscant.
Una forta abraçada.
Fins aviat
Gracias Mónica!
Qué bueno que dediques esta sacudida que ha supuesto la pandemia a revisar lo que quieres para tu vida y llegar a vivir una vida extra-ordinaria. Se trata de vivir una vida “ordinaria» con algunos “extras”! ¿A que visto así no parece tan difícil!? 😉 Y ya irás comprobando como esos pequeños extras, lo cambian todo… ¡seguro!
Estimada Ángela, el que dius ajuda a profundir en el meu interior. Em quedo amb el viure des del cor a tots nivells i canviar continuament!!!!
Aquests podcast ajuden a tirar endevant.
De moment a casa tots amb moltíssima feina xò semblen felissos! i
Una Forta abraçada.
Mercè! Quina alegria i il·lusió que el podcast t’estigui ajudant en el camí cap al teu interior! Ja saps que si et surt qualsevol dubte dels capítols o d’alguna situació de la teva vida, me’l pots fer arribar sense cap tipus de mirament! 🙂
Una molt forta abraçada!
Ángela
Admiro tu sinceridad y desnudez al público , eras pequeña y ahora eres grande
Increíble tu reconocimiento
Gracias
Nos ayudas a los demás
¡Muchas gracias Ana!
está siendo todo un camino, la verdad, pero es que me ha servido tanto que no puedo quedármelo para mí… Por eso el sentido de esta Escuela 🙂
Muchas gracias, de todo corazón,
Ángela