HOY, quiero acercarte una aplicación práctica de la Salutogénesis. Quiero enseñarte cómo se necesitan y se pueden utilizar las Competencias para la Vida en el afrontamiento de los desafíos diarios que se dan en nuestra existencia. Y más concretamente en el abordaje de la ansiedad. Esa ansiedad que tenemos circulante y muchas veces sin verla o incluso habiendo normalizado su aparición en escena…
¿Qué es una vida total?
A medida que nos aventuramos por la vida, tropezamos con momentos de felicidad y de aflicción. Y, estarás de acuerdo conmigo que, si queremos vivir una vida plena, nos hemos de preparar para superar situaciones difíciles y dolorosas. Para recrear nuestra salud y recuperar la alegría y confianza, deberíamos abrazar la vida en su totalidad. Porque es en la totalidad de la vida que fraguamos nuestras capacidades, nuestra resiliencia y es ahí en esa totalidad que finalmente encontramos sentido. Y eso nos hace fuertes y capaces…
En “El hombre en busca de sentido”, Frankl nos enseña también algo muy valioso cuando escribe lo siguiente:…vamos a mirar, y dice así…
”A menos que esté garantizado al 100% que me matarán en este lugar y que jamás sobreviviré a esta última parte de mi vida en este campo de concentración; a menos que exista esa garantía, SOY RESPONSABLE DE VIVIR de ahora en adelante de tal forma que pueda aprovechar la mínima oportunidad de supervivencia, ignorando los grandes peligros que me rodeen, también en todos los campos siguientes a los que me envíen. Tal era la máxima (no el mecanismo) que adopté de afrontamiento y que abracé en ese momento.”
Viktor Frankl
Vale…
Lo que él llama “la máxima que adopté” es algo que va mucho más allá de un mecanismo, una técnica, una táctica o una estrategia de afrontamiento a las que tan aficionados somos. Él habla de algo más allá de un pensamiento positivo o de una declaración de intenciones positivas.
¿Puedes reconocer la fuerza que desprenden sus palabras? ¿El poder que tiene su determinación a encontrar posibilidades de superación?
Se ha demostrado que las personas que mejor afrontan y superan los cambios en las circunstancias externas, y se muestran más resilientes, transpiran también una gran confianza en su capacidad de superación, confianza en que sabrán encontrar o desarrollar las competencias que lo harán posible. Estas personas transpiran que los desafíos, en definitiva, les acercan más al sentido del presente y del futuro…
Digamos que toman un compromiso por adelantado. Sin condiciones, nada de supeditaciones a que se cumplan unas condiciones, las que sean que se nos encapriche… el “ego”
Por tanto, ante las dificultades, inconvenientes, incomodidades, temores y todo lo que nos sucede, lo primero que necesitamos es entrenar la determinación. La determinación para vivir TOTAL y totalmente. Presentes: aquí, ahora. Es decir, ante toda esa dificultad, lo que tenemos claro y apostamos cada día, a cada momento… es por querer dar respuestas maduras. Y es esta determinación la que va renovando en nosotros una actitud que podríamos llamar responsable (porque da respuesta, no se limita a reaccionar) y que se irá reflejándo en nosotros, como una cada vez mayor sensación de confianza generalizada, duradera y dinámica.
¿A qué me reta y qué es un desafío, entonces?
Un desafío es como la punta del iceberg, aunque no solo…
Imagínate que tú eres un barco. Vas navegando y sorteando obstáculos equilibradamente. Disfrutas de la navegación. Delante tienes un enorme iceberg. El desafío no es sólo lo mucho que ese enorme trozo de hielo te impone. A menudo nos planteamos los desafíos mirando solo a lo visible, lo tangible. Ya nos decía Freud que la mente, tiene una parte consciente, la menor. Y una parte inconsciente que no vemos. Al ver el iceberg la mente nos conecta con las memorias almacenadas y con las historias de otros navegantes. Así aparecen nuestros temores a lo desconocido. Aunque aun no hayamos chocado. Aunque pueda sortear el obstáculo. El desafío, como bien sabes, está en todo lo oculto.
Porque tú sabes ya que el gran temor está en verdad, colocado por la mente en lo que no ves, lo que no vemos, es el temor a lo desconocido. O como decía Krishnamurti, “el miedo que tenemos no es a lo desconocido, sino a lo conocido llegando a su fin”. Otra manera de verlo.
El miedo que tenemos no es a lo desconocido, sino a lo conocido llegando a su fin
Jiddu Krishnamurti
Y es lo que no conocemos de nosotros lo que nos genera ansiedad, malestar y conflicto… Porque no nos conocemos como para confiar en nosotros mismos y nuestras capacidades. Porque no estamos seguros de ser guiados por una misión y que lo que hacemos tenga sentido.
Y desde esa inseguridad damos calidad de real a una percepción de un factor externo que sentimos como una amenaza. Y como ya vimos en episodios anteriores, puede tratarse de un factor totalmente inventado, inexistente. La mente cuando afronta la vida crea más problemas. Porque la mente al igual que el iceberg está dividida entre lo que ve y conoce, lo consciente y lo inconsciente o lo que no ve, no conoce y oír tanto imagina.
Adquirimos nuevos conocimientos más o menos superficiales, conocimientos científicos, nuevas formas de conquistar el universo… pero la mente, aunque adquiera todos esos conocimientos sigue encadenada, limitada, enjaulada entre alguna de sus creencias y tiene miedo. Así que la pregunta correcta al problema que tenemos no es como debemos afrontar los desafíos, sino sí y cómo puede la mente con todo su condicionamiento liberarse de si misma, de sus creencias, dogmas, convicciones… Porque solo una mente libre puede en verdad afrontar la vida.
Y ese es el verdadero DESAFIO. Ese es el reto: representa un pulso a lo que siempre has creído de ti. En todos los casos, el verdadero desafío es una invitación a que bucees para ir a descubrirte y una invitación a que encuentres o reafirmes tu misión y sentido de vida.
¿Aceptas el reto?…
Salutogénesis, Desafíos y Competencias para la Vida
Vamos a explorar, a investigar juntos esta relación. Los desafíos nos generan estrés, y la gestión del estrés es una CPV, ¿ok? La Salutogénesis aborda el estrés como una habilidad que, adecuadamente entrenada… nos permite encarar la vida y sus problemas de manera que se hace fácil el afrontamiento al ver el mundo y, sobre todo, la propia vida, como significativa, comprensible y manejable (Antonovsky, 1987)
Para hacer este entrenamiento adecuado, encarar las dificultades que nos presenta la vida nos resulta fundamental hacernos conscientes de nosotros mismos. Por tanto para comprender los desafíos que enfrentamos y los problemas que se nos generan, ¿no resulta fundamental el conocimiento propio? Y esta es una de las mayores dificultades que tenemos: Observarse uno mismo, conocernos a nosotros mismos. Insisto en que no nos conocemos. Porque una cosa es definirse, que eso sí, nos definimos bastante bien… poniéndonos etiquetas e interpretaciones mentales, acerca de lo que creo que soy o lo que me gustaría ser.
Y ya sabes, quien lo hace, ¿verdad? es ese querido personaje. Por tanto, es falso: no somos quien creemos que somos. Esto es revolucionario. Lo sé.
Por eso hemos de ir más adentro, a conocernos. Y el hecho de ir a conocernos, no significa que tengamos que apartarnos de los demás o aislarnos… Todo lo contrario, los desafíos que se nos plantean en la relación si nos entrenamos en esta observación, son los que nos descubren a nosotros mismos. Y esto no se consigue aislándonos, o con técnicas, o leyendo un libro… Conocerse uno mismo, el conocimiento propio es un proceso.
Porque es cuando rechazamos algo o alguien, nos enrabiamos o entristecemos, estando en la relación con los demás, pareja, jefe, hijos…. hemos de darnos cuenta de quien somos cuando actuamos, como nos comportamos, cuales son las respuestas que damos. Y a partir de ahí, podremos ir hacia adentro, a mirar las emociones y pillar pensamientos… Y más adentro aún… ¿qué ideas tiene del mundo y de si mismo este personaje, que misión cree que tiene que defender?
Bien hemos visto el enfoque que hemos de darle a la importantísima competencia del Autoconocimiento.
¿Qué competencias son clave para eliminar ansiedad y afrontar desafíos?
Comprender qué recursos, qué competencias influyen en nuestra salud mental nos ayuda a encontrar aprendizajes que la preserven y nos empoderen, nos hagan fuertes y capaces. Estos aprendizajes entroncan con el ámbito del desarrollo personal.
Dicho esto, vamos a mirar la Ansiedad cara a cara, aplicando Salutogénesis y Competencias para la vida. La ansiedad nos trastorna y afecta a muchas de nuestras competencias para la salud y la vida, como son: nuestra capacidad de relacionarnos con los demás y de funcionar normalmente en el día a día. Afecta a nuestra capacidad de manejar la tensión del día a día. Quizá no nos hace enfermar, pero nos hace vulnerables a otros agentes patógenos.
Ya vimos en el podcast 6 que la ansiedad es hija del miedo. Y estamos aprendiendo que, con la determinación y actitud que nos refleja Frankl, podemos cambiar la mirada a cada una de las situaciones que nos desafían y provocan temor. Y cambiar la mirada lo cambia todo.
Nuestros problemas son una invitación a entrenar Competencias
La mente automática, lo rechaza, porque no quiere nada que no se ajuste a las ideas y expectativas que tiene. Y no conseguir eso que quiere, dispara el miedo, y por tanto la ansiedad. Es en este momento, cuando nos sentimos así de inquietos inseguros, temerosos, que tenemos la oportunidad de aplicar nuestra competencia de Pensamiento Critico. Necesitamos aprender a parar, ese es el primer paso.
Y al parar tomamos decisiones: podremos elegir si nos dejamos llevar por el desorden de los pensamientos que dispara la mente, con la turbulencia emocional que llevan asociados… O sencillamente, nos paramos a indagar, a hacernos preguntas sobre nuestras acciones, para conocer nuestros miedos y las ideas que, hundidas en el inconsciente dejamos que los alimentan.
Necesitamos escucharnos, porque… ¿tú no estas cansado/a de vivir siempre las mismas cosas, tener las mismas reacciones, activar los mismos comportamientos, recoger esos resultados que te separan y te hacen sentir desgraciado/a?
Y al entrenarnos, aprendemos a gestionar problemas. Podremos superar la ansiedad.
¿Qué requisitos se han de dar?
Dos cosas son importantes: Una apertura al aprendizaje y una metodología adecuada. Cuando apuestas por ti, cuando quieres ir de verdad a mirar donde has colocado tu identidad, y te importa tu salud, necesariamente vas a tomar medidas que te garanticen aprender lo que quieres y no perder el equilibrio interno, o recuperarlo si lo pierdes. Y más aun: ganar paz y calidad mientras creces, desarrollas y fortaleces tus competencias. Pero no lo harás tuyas aplicando técnicas… ni, de cualquier manera, sino que se …
Requiere Aprendizaje circular
Y es esta metodología la que va renovando en nosotros la actitud que podríamos llamar responsable y que irá reflejándose en nosotros, como una cada vez mayor sensación de confianza generalizada, duradera y dinámica.
El modelo de aprendizaje circular nos permite en la Escuela, ofrecerte diversas posibilidades que combinan distintos elementos, herramientas y recursos ordenados con rigor científico.
El aprendizaje circular promueve la transformación de las experiencias concretas y propias llevándonos a:
- Indagar en nuestra percepción, significado personal sobre la experiencia (sentir)
- Observar acerca de lo que nos sucede (observar, contemplar)
- Conceptualizar los hechos, aplicar conocimiento (pensar)
- Experimentar activamente, autodescubrir nuevos sentidos (hacer, transformar)
El método aplicado, la aplicación que hacemos en la Escuela facilita que, desde una experiencia propia y utilizando herramientas que motivan y estimulan la curiosidad, cada uno se pueda desenvolver según tu nivel de comprensión. A diferencia del aprendizaje lineal que busca incorporar técnicas desde el exterior, el método que seguimos de aprendizaje circular mueve a la persona de dentro a fuera, porque me busco a mí y lo que para mí tiene sentido.
Y así es como hacemos realidad que nosotros no enseñamos, tu aprendes. Y aprendes haciendo, revisando la propia experiencia, invitado por las herramientas que utilizamos en la certeza que transformarás la experiencia y con ello desarrollas una nueva mirada, un nuevo modo de ser humano. Al igual que la economía circular, …
El aprendizaje circular ES regenerativo
Y lo es porque Repara, Reutiliza y Recicla todas las experiencias. Las propuestas que te hacemos desde la Escuela te invitan a realizar un viaje que representamos como una espiral ya que vas progresando y aumentando tu conocimiento, competencias, recursos y fortalezas de momento a momento.
Algunas claves prácticas para afrontar la ansiedad en clave de Salutogénesis
Aunque somos nosotros los que tenemos las soluciones y las respuestas, aquí apunto algunas recomendaciones:
1- Ejercita el “Aprender a Parar” y aprender a escucharte
La primera de las claves para abordar esta Ansiedad, Soledad, etc. es justo darnos cuenta de que la ansiedad no es algo que viene de fuera, impuesta por las circunstancias. Podemos mirar con curiosidad lo que nos sucede por dentro y, en lugar de seguir el impulso de “la película mental”, tomar la decisión de parar.
Lo que nos enferma es no parar y no indagar en lo que nos pasa por dentro. Y gracias al proceso de la salutogénesis nos entrenamos a salir adelante, a mantenernos sanos. Nos mantenemos sanos con la escucha: detrás de este caos y del estrés que sentimos hay una energía que se reorienta cuando no se reprime, cuando se observa sin luchar contra ella.
2- Aprende a meditar sobre lo siguiente: ¿Estás aceptando lo que sucede?
SI algo te está doliendo… no te escapes, no lo reprimas ni disimules, no te conformes con ese malestar. No pasará mañana. De hecho, no pasará hasta que no te atiendas. Aprender a escucharte es fundamental para tu salud. Y si no estamos saludables, ¿cómo y desde dónde vamos a conectar con los demás? ¿Desde los temores? Desde ahí, es imposible conectar….
Lo que quiero decir es que una auténtica sensación de conexión es interna. Pero necesita de la aceptación real, no simulada o disfrazada de otras cosas. ¡Que quieras lo que tienes, que es exactamente lo que esta ahí, ahora!
3- Potencia la creatividad.
Todos buscamos al principio, técnicas y formulas magistrales que nos indiquen “cómo” salir del bucle, el conflicto y el malestar. Pero ¿qué pasa si te digo que la formula la tienes tu? Porque ser creativo es dejar que “el cómo” te venga. Y es que hay muchos “cómo” posibles.
Por ejemplo, un “cómo” muy eficaz es enfocarte en hacer nuevas actividades: música, dibujo, pintura, cocinar, manualidades… Pero solo resultarán de ayuda si lo haces con toda tu atención presente. No vale pintar y estar pensando en lo que has de cocinar, escribir, comprar, decirle a la vecina….
Hazlo para disfrutarlo tú. Cada momento, cada segundo, cada instante. Recréate en la actividad. Entrena tu atención. Y aprovecha la actividad para observar tu ruido mental.
…Con las propuestas que te hago desde la Escuela, …
¿Cómo sabrás que estás aprendiendo Competencias para la Vida y la Salud? Porque te entenderás mejor a ti mismo/a, comprenderás como salir del túnel de la irritabilidad, rudeza, estrés y deshumanización. Y empezarás a generar movimientos internos de paz, bienestar, coraje y ternura: estamos hambrientos de ternura, tanto individual como organizativamente.
Buen planteamiento,dificil desarrollo dependiendo de las raices de las actitudes ante la vida de cada uno y los mecanismos generados psra afrontarlos.Una oportunidad para volver a aprender a vivir con plenitud.
¡Muchas gracias Ángel!
todo un reto como dices, pero cada pasito (por pequeño que sea) cuenta y aporta a la expansión, la abundancia y plenitud que somos 🙂
Tus palabras son siempre reconfortantes, gentiles y q nos llegan al alma, para una vez más, ayudarnos a espabilar y recordarnos q no somos lo q pensamos. Esto siempre nos dan las fuerzas y empuje necesarios para comer nuestras tiendas y retomar nuestro camino con ilusión y sin miedos a equivocarnos. Px el futuro es de los valientes … Y así es como a mi me haces sentir, siempre q te escucho y te veo. Con ganas de superarme, sabiendo cuáles son mis limites, con actitud y con mucha ilusión y positivistas para conseguir lo q yo quiera xq me veo a si q puedo. Un abracito Ángela con todo mi cariño. Gracias por seguir guiándonos como solo tú sabes hacerlo. Muak.
🙂
¡Muchas gracias por tus palabras Loly! Sin duda los valientes están del lado de la Vida, recordando que la valentía está en ser un@ mism@ en cada una de las situaciones que nos aparezcan en nuestro caminar.
Un abrazo muy fuerte!